Historia y Principios Filosóficos

La Creación de la Universidad  Nacional Experimental Simón Rodríguez  según Decreto Presidencial Número 777 de fecha  20 de octubre de 1971, emanado por la Presidencia de la República de Venezuela, considerando que el 28 de octubre  se cumple el Bicentenario del  nacimiento de Simón Rodríguez quien la historia ha reconocido altísimo merecimiento, como orientador  de  la educación americana. Decreta: Articulo1°.  Adelántese  los estudios conducentes a la organización de la Universidad Simón Rodríguez a establecerse en la Zona Capital.

Con el fin de darle a la institución personalidad jurídica, en noviembre de 1973, el equipo concluye el informe sobre la creación de la UNESR, en el cual se estableció el modelo administrativo y organizacional del Centro de Estudios, el cual fue aprobado por el CNU el 24 de enero de 1974, mediante Decreto 1582 y publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°30.313 el 25 de Enero de 1974.

En Febrero de 1974, un grupo de 39 estudiantes procedentes de los Colegios Universitarios de Caracas y Los Teques ingresó a la Universidad, más adelante en junio de 1974, se inició el Plan de Crecimiento Poblacional Estudiantil que finalizó en febrero de 1977, fecha en la  cual se aspira tener un total de 2150 participantes como tope máximo, meta imposible de lograr ya que fue necesario asegurar un ritmo de crecimiento que evitara un salto numérico tan brusco.

Durante los años 1974 y 1975, la Universidad fue evaluada por varias comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos niveles de desarrollo, para entonces operaban en conjunto 100 estudiantes, 35 docentes y 13 empleados administrativos, quienes funcionaban dentro de una estructura no jerárquica  y autogestionaria.

Desde sus primeros el Consejo Rector que se constituyó en 1975, orientó su acción hacia la elaboración de una estructura organizativa, en relación a lo académico y lo administrativo, flexibles, que permitieran ampliar por etapas la matrícula estudiantil y diseñar formas experimentales dirigidas a explorar nuevos caminos para la solución de tres aspectos fundamentales, para esa época, vinculados a la problemática integral del desarrollo de la Educación Universitaria en Venezuela, ellos son:

  • La atención de un mayor número de estudiantes con índices de costos menores.
  • La vinculación real, desde el inicio de la Universidad, a la producción y al mercado de trabajo.
  • La creación de fuentes propias y desarrollables de ingreso destinadas a lograr un alto porcentaje de autofinanciamiento.

Ésta problemática planteada en el ámbito universitario, vislumbró la necesidad de reorientar el crecimiento universitario en función de las nuevas metas, sin por ello perder la condición de experimentalidad del Núcleo Caricuao, que se había construido y puesto en práctica sobre la base de la autogestión.

Destaca en esta dirección, que con el objeto de orientar el quehacer universitario al logro de las metas planteadas, se formuló un esquema filosófico innovador, para la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, centrado en las siguientes premisas fundamentales:

  • El Carácter Experimental de la Universidad.
  • El Carácter Andragógico de la Institución.
  • El Carácter Nacional de esta Casa de Estudios.
  • El Carácter Participativo de los aprendizajes.
  • El Carácter Flexible de la organización universitaria.

El Carácter Experimental de la Universidad, que le permite ensayar nuevos esquemas organizativos y metodologías para el logro de los aprendizajes, nuevas concepciones en las funciones y responsabilidades universitarias.

El Carácter Andragógico de la Institución, que la define como una comunidad de gente adulta, capaz de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines en el ámbito estudiantil, académico y administrativo, dosificando su propio ritmo de avance siempre en función de sus responsabilidades y capacidades.

El Carácter Nacional de esta Casa de Estudios, no está limitada por encuadramientos geográficos, privilegiando su actividad educativa, la prestación de servicios, donde así lo reclamen las comunidades nacionales que son el núcleo insustituible para el desarrollo de los programas de facilitación, investigación y extensión relacionados con el más genuino interés nacional en la solución de los problemas del desarrollo independiente.

El Carácter Participativo de los aprendizajes, centrado en la búsqueda del conocimiento como actividad fundamental e intransferible del participante donde éste aprende a aprender en función de su propio ritmo. Pero también, reconoce las experiencias de trabajo acreditando los aprendizajes por experiencia como crédito académico.

El Carácter Flexible de la organización universitaria, significa que se ha diseñado una esquema estructural que permita una amplia fluidez en el desarrollo de las funciones universitarias y en la introducción de cambios en la orientación de las diversas situaciones atendiendo las necesidades que demanda la realidad nacional y del mercado de trabajo.

El proceso educativo de la Universidad Simón Rodríguez, filosóficamente entendido, es vivencial en la medida que se encuentra fundamentado en que las experiencias de aprendizaje son abiertas y participativas, al no imponerse el dogmatismo magistral, pues se asume que tanto participantes como facilitadores son agentes de su propio proceso de formación, sustentado en la confrontación de la teoría y la práctica. Destaca en esta dirección, que tal confrontación y su análisis crítico, se configuran en el hecho andragógico de mayor significación, por cuanto facilitadores y participantes desarrollan su creatividad como seres críticos, pensantes e innovadores. De hecho: “Las y los participantes asumen el rol de adultos, de encontrar por sí mismos la solución a la problemática de su formación profesional, guiados por facilitadores (…) donde las y los participantes llevan el incentivo de haber, previamente, intentado encontrar por sí solos las vías del conocimiento”.

Es por ello que, en la Universidad Simón Rodríguez, la o el facilitador, necesariamente, tienen que emplear la participación “…como un medio eficaz para captar las energías creadoras” de sus participantes y lograr vencer las resistencias que se oponen al estímulo de las “iniciativas, la creatividad, la actitud para cambiar y progresar”. En consecuencia, el carácter flexible ueserrista es el que permite los ensayos de nuevas formas de aprendizaje y evaluación; así como la flexibilidad curricular y el hecho de que la o el participante pueda aprender a su propio ritmo convirtiéndose en un agente de cambio social al vincularse a la comunidad y contribuir a su desarrollo.

Por otra parte, el verticalismo tradicional de las organizaciones en esta Institución, impide la realización de su esencia filosófica en flexibilidad, innovación y apertura. Es por ello que debe acoger mecanismos que permitan tal flexibilidad y se plasme como una realidad su esencia filosófica, donde se plantea que es una organización horizontal en la cual la toma de decisiones es producto de la consulta a la comunidad involucrada en el área a la cual pertenece y de la que es responsable y afectada por sus consecuencias. En el documento de creación de esta Casa de Estudios destaca: “Nuestro modelo, vertebrado en el desarrollo de programas centrados en la actividad Académica de un Vicerrector, evita la proliferación e interferencia de cuadros burocráticos como los de Decana o Decano, Directoras o Directores de Escuelas y de Institutos que tanto encarecen los costos universitarios y que distorsionan los perfiles integrales de las funciones académicas universitarias. No tenemos Facultades, ni Escuelas. Desarrollamos programas por sectores de conocimientos y le atribuimos la responsabilidad de su ejecución a un Vicerrector. Ello permite evaluar costos, rendimiento y la productividad por sectores claramente definidos y nos conduce a visualizar, con sencilla eficiencia, la incidencia de un programa en la totalidad del quehacer universitario.

Por tanto, del invalorable principio de la horizontalidad toda la comunidad universitaria debe mantener una comunicación plena, continua y permanente “gozando de los mismos beneficios económicos y de protección social, así como del derecho de participar en la gestión y la toma de decisiones”.

Desde esta perspectiva, en la UNESR, el concepto jerárquico no lleva implícito el autoritarismo, entendido este, a nivel del profesor/estudiante, como que el profesor es quien posee la verdad y el estudiante como quien debe aceptarla sin la posibilidad de la libre discusión. En este sentido, la autoridad de los niveles jerárquicos (autoridades) se fundamenta en el respeto a las decisiones colectivas, en la racionalidad y en las decisiones, no importa su magnitud, en las que intervendría la comunidad ueserrista.

Otro importante aspecto de la vida académica de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, está referido a la propuesta realizada por el Rector-Fundador de esta Institución, Dr. Félix Adam, de proponer una modalidad educativa partiendo de que todo aprendizaje es experiencia, y toda experiencia es una posible fuente de aprendizaje. Es por ello que, se considera la acreditación como un proceso a partir del cual se reconocen los aprendizajes derivados de las experiencias adquiridas por las vías: formal y no formal. Todo ello con el propósito de certificar competencias que se corresponden con los planes académicos que ofrece esta Casa de Estudios.

En este sentido, importa destacar que la acreditación responde a ciertas características:

  • Parte de un tratamiento individualizado, habida cuenta que es el producto de la evaluación del aprendizaje de cada participante.
  • Hace énfasis en la aplicación práctica del conocimiento y por ello su demostración requiere evidencias adecuadas de competencia, de ejecución y de productos del aprendizaje, relacionados con las exigencias curriculares previstas en una determinada carrera.
  • Afianza la educación andragógica, reconociendo una clase de aprendizaje fundamentalmente dirigido a los adultos, tomando en cuenta sus necesidades y experiencias.

Para nosotr@s, la Acreditación del Aprendizaje por Experiencia ha configurado un sistema que enriquece la formación profesional, al mismo tiempo que estimula la culminación de una carrera seleccionada por el participante, cuyas experiencias acumuladas durante su vida productiva es valorada por la Universidad, en el marco de un determinado plan de estudios.

La Acreditación del Aprendizaje por Experiencia puede contribuir a una mayor democratización de los estudios a todos los niveles, puesto que se dará posibilidad a los miembros del cuerpo social de ser autogestores de su propio aprendizaje, avanzando al ritmo de sus potencialidades y/o disponibilidad de sus recursos.

En consecuencia, se plantea que las posibilidades de introducir la planificación curricular bajo un enfoque de planificación estratégica, puede permitir currícula flexibles, que al mismo tiempo permitan incorporar los avances e innovaciones de la ciencia, la tecnología y los nuevos requerimientos y demandas del sector productivo, a los procesos de aprendizaje. Es por ello que la acreditación puede considerarse un instrumento de retroalimentación de las currícula en el proceso de planificación.

La Universidad Simón Rodríguez ha difundido la acreditación ante instituciones venezolanas y extranjeras, prestando asesoramiento técnico a otras universidades latinoamericanas dentro del ámbito de cooperación educativa. Es por ello que ha suscrito diversos convenios educativos a objeto de propiciar la profesionalización del personal adscrito a diferentes organismos del sector público y privado.

De igual manera, desde su fundación, la Universidad Simón Rodríguez se planteó una política cultural orientada por dos premisas fundamentales:

  • Una tendiente a descubrir y rescatar aquellos valores que nos son propios y que por la penetración ideológica extranjerizante se han marginado o simplemente modificado hasta perderse.
  • Y otra que la cultura debe ser de masas; reconociendo, todas las manifestaciones culturales e intenta “… hacer nuestro todo aquello que ha sido desvirtuado, olvidado o transformado”.

En la actual coyuntura socio/histórica donde está planteada la refundación de la nación venezolana, desde los principios y valores de las corrientes humanistas más avanzadas del socialismo, fundamentado en el pensamiento de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, la UNESR de ninguna manera puede estar a espaldas de este importante proceso por el cual transcurre la República Bolivariana de Venezuela. Más aún, siendo esta Casa de Estudios una Institución educativa del Estado Venezolano, está obligada a contribuir al proceso de refundación de la patria, donde se busca la suprema felicidad social de tod@s l@s venezolan@s. Tal como está planteado en el Plan de la Patria, cuyas líneas estratégicas están orientadas hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI.